martes, 11 de agosto de 2015


CARNAVAL DE BARRANQUILLA

introduccion

el mestizaje está presente en todas las manifestaciones populares del carnaval de barranquilla. las culturas de los diferentes grupos humanos que llegaron a la costa del caribe colombiano se mezclaron, y con el correr del tiempo se fueron creando nuevas expresiones que caracterizan nuestra identidad.
el carnaval es la fiesta popular más importante de barranquilla, la más alegre, la más libertaria, donde se refleja con más fuerza el espíritu jovial y creativo de nuestras gentes, y se afirma nuestra pertenencia al caribe.
es la fiesta de mayor goce, la de mayor dignidad, donde todos somos protagonistas. cada danza, cada cumbia, cada comparsa, cada disfraz concursa para hacer de esta fiesta el mejor espectáculo; no sólo para mostrarlo sino especialmente para gozarlo, porque así es el caribe, donde, al igual que en las danzas africanas, el bailarín es el espectador y el espectador es el bailarín
el carnaval de barranquilla tiene su origen remoto en el carnaval que vino a américa desde españa. de ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en europa. hoy encontramos en el carnaval de barranquilla hechos consagrados por la tradición, como las danzas, las cumbias, comedias, letanías y algunos disfraces, al igual que nuevas y originales creaciones de otras comparsas y disfraces que tienen igual validez que las consagradas por el tiempo, porque la tradición fundamental es la fiesta misma.
el primer carnaval de barranquilla se pierde en la historia, hace más de un siglo, cuando barranquilla era una pequeña población.
con el andar del tiempo el carnaval se ha ido desbordando por calles y plazas, recorriendo de sur a norte la ciudad hasta llegar a la vía cuarenta - la avenida paralela al río magdalena - y a la calle 17 en el sur, que sirven todos los años el sábado y el domingo de carnaval como escenarios del arte popular carnavalesco.
a medida que barranquilla iba creciendo, el carnaval también lo fue haciendo y el mismo fluir de las fiestas necesitó, para sobrevivir, de otras cosas más que de la sola espontaneidad. por el gran número de participantes que congrega, hoy es indispensable organizarla, y necesita del concurso de todos para su éxito.
a las anteriores razones obedece la cartilla, que se hace este año con el concurso de todos los grupos folclóricos y personas que son actores vitales de las festividades, a pesar de que la primera regla del carnaval es que no tiene reglas. la intención es crear una guía para manejar su actuación en estas fiestas. este documento recoge las conclusiones y recomendaciones establecidas en los talleres realizados con los directores de las diferentes manifestaciones culturales del carnaval de barranquilla.
barranquilla es un centro urbano, a donde llegan muchas gentes provenientes de distintos lugares del caribe colombiano.
de esta manera, a su carnaval, además de lo propio, se le han ido agregando danzas, músicas y comportamientos festivos de toda la zona.

el carnaval de barranquilla, al igual que los de otras partes del mundo, cuenta con expresiones propias de esas fiestas como producto de su origen; sin embargo, también es cierto que, al igual que ellos, lo hace de una manera particular y única, lo que también estuvo presente siempre en el diseño de estas orientaciones, respetando la relación entre el hoy y el ayer, pues lo uno está ligado a lo otro.






El Carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. La temporada de Carnaval comienza el penúltimo viernes antes del Miércoles de Ceniza, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, como la Guacherna. Sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el Carnaval se suceden durante gran parte del año. El nacimiento del Carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIX, y actualmente participan cerca de quinientas agrupaciones folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de cuarenta mil millones de pesos en ingresos.

DANZAS DEL CARNAVAL :
Las danzas y los disfraces son componentes primordiales del carnaval barranquillero, lo mismo que la música folclórica y las letanías. Las danzas hoy en día se catalogan en dos grandes grupos, las tradicionales y las patrimoniales, pero también pueden ser clasificadas como:

  • Históricas (Farotas)
  • De relación (Paloteo)
  • De batalla (Garabato, Paloteo, Congo)
  • De animales (Goleros, Gusanos, Conyongos, Caimán Cienaguero)
  • De trabajo (Pilanderas)
  • De burla (Monocuco, marimondas, enanos, negros de Cangurú)
  • De leyendas (Farotas, Caimán Cienaguero)
  • De tradición europea (Diablos Arlequines)
  • De máscaras (Marimondas, Diablos Arlequines)
  • Ceremoniales (Indios farotos, cumbia, mapalé)
pre carnavales
Las festividades, que son presididas por la Reina del Carnaval y el Rey Momo nombrados el año anterior, empiezan extraoficialmente con los pitos que anuncian la llegada del nuevo año. Los eventos de los llamados Precarnavales comienzan oficialmente con la Lectura del Bando, siguen con la Toma de la Ciudad, la Coronación de la Reina, el Carnaval de los Niños, el Desfile Gay y la celebración más importante de los Precarnavales, la Guacherna, desfile nocturno que se realiza el penúltimo viernes antes del sábado de Carnaval, instaurado en 1974 gracias a la iniciativa de la compositora Esthercita Forero. Los Precarnavales surgen en el mes de enero, cuando los vientos alisios del noreste visitan la ciudad, mostrándose clara y fresca.

Lectura del Bando

La lectura del bando es uno de los eventos más importantes del carnaval de Barranquilla, pues con ella se da inicio oficial a los precarnavales. Un "decreto" que da vía libre al jolgorio es leído por la Reina del Carnaval en un acto folclórico junto al rey Momo y los reyes del carnaval de los niños.

Coronación de la Reina

Se realiza el jueves anterior a la Batalla de Flores cuando, en medio de una fiesta con espectáculos musicales y de baile, la reina del año anterior le impone la corona a la reina actual con la cual presidirá los eventos dispuestos para los cuatro días de carnaval. esto acurre a la mitad de carnaval

la guacherna 
La Guacherna es un desfile nocturno y el evento más importante de los precarnavales. Se realiza el penúltimo viernes antes del sábado de carnaval. En ella participan grupos folclóricos, cumbiambas, tamboras y disfraces a la luz de velas y faroles de colores.
El tradicional desfile de la Guacherna nació a comienzos del siglo XX en el barrio Abajo. En sus inicios, durante los días de precarnavales, los vecinos llamaban con un guache (un instrumento de percusión que produce un sonido similar al de la maraca) a los demás, para que comenzaran a preparar las danzas al son de tamboras y flauta de millo, siempre acompañados de mechones y velones para alumbrar la noche, alegrando los barrios de la ciudad. En el año 1974, se recupera esta tradición gracias a la iniciativa de Esthercita Forero, quien en compañía de Alicia de Andréis, logra que la junta organizadora del Carnaval de Barranquilla lo incorpore dentro de la programación oficial.

Desfile del Carnaval de los Niños

Es un desfile dedicado a los niños. En él participan comparsas de niños, incluyendo comparsas colegiales y comunitarias, y los Reyes Infantiles.


eventos del carnaval

Sábado de Carnaval: Batalla de Flores


Reina del Carnaval en su Carroza durante la Batalla de Flores
El Carnaval empieza en firme cada sábado con la Batalla de Flores, primera de las cuatro jornadas de celebración, su acto central, el más importante y el más esperado. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la Reina del Carnaval, seguida de grupos folclóricos, disfraces, cumbiambas y comparsas, ganadoras de los concursos del Carnaval anterior. La Batalla de Flores es el desfile más antiguo que se realiza en el Carnaval de Barranquilla y fue organizado por primera vez en 1903 por iniciativa del general Heriberto Arturo Vengoechea quien buscaba celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. Con este gran evento regresó el Carnaval a la ciudad de Barranquillla puesto que desde 1900 la celebración había sido suspendida.
Inicialmente, la Batalla de Flores era un paseo por el antiguo Camellón, hoy llamado Paseo de Bolívar, que abrían dos bandos conformados por familias prestantes de la ciudad, a bordo de victorias o carruajes decorados con flores. El historiador y cronista Alfredo de la Espriella describe a la primera Batalla de Flores como un juego en el que dos grupos de personas se enfrentaban disparándose "serpentinas, confetis, flores naturales y perfumes" durante un recorrido que duraba cuatro vueltas a la manzana. Esta batalla terminaba con un gesto de paz en el que ambos grupos se reconciliaban y se iban a celebrar al Teatro Emiliano Vengoeachea. Su éxito fue tal que el año siguiente se repitió la Batalla.
Desde 1991 se realiza en la Vía 40, luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera, la carrera 43 y el Paseo de Bolívar. Hoy en día las carrozas van acompañadas por agrupaciones musicales del momentos con equipos de altavoces de alta potencia que invitan al público a celebrar al ritmo de cada una de las danzas. Los espectadores pasaron de estar de pie, a sentarse en silla y últimamente se ha popularizado el uso de palcos. Simultáneamente se realizan desfiles por la Carrera 44 "Batalla de Flores del Recuerdo Sonia Osorio" (Carnaval de la 44) un evento gratuito y sin palcos y otro en la Calle 17 pero sin la vistosidad del primero.


Domingo de Carnaval: Gran Parada de Tradición y Folclor


Disfraz individual en Gran Parada de Tradición y Folclor
El segundo día de Carnaval se lleva a cabo la Gran Parada de Tradición y Folclor o simplemente La Gran Parada, desfile instituido en 1967, donde sólo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas, aunque se realice también en los cuatro kilómetros que posee la Vía 40, la misma por donde transcurre la Batalla de Flores un día antes. Este desfile muestra a la danza y la música en su esencia más tradicional puesto que ya no hay carrozas ni grandes equipos de sonido que las distraigan.
Para el año 2013 se contabilizaron alrededor de 300 comparsas. Las danzas que hacen su aparición en este desfile son las catalogadas danzas "populares" como la del Caimán Cienaguero o de las Negritas Puloy y "tradicionales" como la de los Diablos Arlequines o de los Negros del Cangurú. La música por tanto también muestra su faceta más conservadora siendo las cumbias, chandés -asociada con la danza del Garabato- y fandangos -asociada con la danza de las Marimondas- las más escuchadas.

Lunes de Carnaval: Gran Parada de Fantasía y Festival de Orquestas y Acordeones

La tercera jornada del Carnaval posee dos grandes eventos: Gran Parada de Fantasía y Festival de Orquestas y Acordeones.
Gran Parada de Fantasía

Comparsa durante la Gran Parada de Fantasía.
Desde el año 2001, se celebra una versión más estilizada e internacionalizada de la Gran Parada que ocurre en el Domingo de Carnaval, celebrada de igual forma en la vía 40. A diferencia de su homónima, pueden observarse carrozas desfilar, así como la mezcla de los elementos folclóricos tradicionales con nuevas tendencias que buscan reinventarlos. Por el número de participantes, y por su despliegue de música, colorido y derroche estético en disfraces, diseños, adornos con brillantes, plumas y accesorios, los grupos de fantasía, poco a poco, se fueron convirtiendo en un fenómenos popular de participación en el Carnaval, sobre todo entre las nuevas generaciones, lo que, a la postre, llevó a la creación de este espacio en que participan comparsas cuyo número de integrantes puede llegar a trescientos.
De esta manera se dan a conocer mixturas coreográficas que innovan fluctuando entre lo más tradicional, lo local y lo internacional, se involucran ritmos de diferentes nacionalidades, como el samba, la salsa, el reggaetón, la champeta y la música electrónica con otros más locales como la cumbia, el porro, el mapalé el son de negro y el merecumbé. Este evento atrae propuestas renovadoras al Carnaval de Barranquilla que buscan tener un espacio y generar permanencia en las carnestolendas. El éxito de una comparsa o danza de fantasía podría significar la revitalización del Carnaval mismo, enriqueciéndolo y colaborando en su desarrollo. Poco a poco se ha convertido en uno de los desfiles más concurridos del Carnaval.

festival de orquesta

Se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969), desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. Una de las reglas más llamativas del concurso es que se deben interpretar tres canciones y al menos una de éstas debe estar dedicada, en su contenido, a la ciudad de Barranquilla, teniendo en cuenta el repertorio rítmico del Caribe colombiano. Este evento se celebra actualmente en el estadio Romelio Martínez. Las siguientes son las modalidades en las que compiten las agrupaciones para conseguir el galardón del Congo de Oro:
  • Tropical. Término genérico que hace referencia a las agrupaciones tanto de formato orquestal popular como de proyección folclórica (de pitos, flautas y tambores) que interpretan géneros musicales típicos de la región Caribe y del carnaval barranquillero como lo son la cumbia, el porro, el fandango, la chalupa, el mapalé, entre otros.
  • Vallenato. Identifica al vallenato en todos su aires tradicionales o variaciones (paseo, son, merengue, puya y nueva ola), interpretados con acordeón, caja y guacharaca como instrumentación base.
  • Salsa. Hace referencia a los diversos ritmos de origen afroantillano como lo son el son cubano, son montuno, pachanga, guaguancó, boogaloo, bomba, plena boricua, mambo, cha-cha-chá, latinjazz, etc. y fusiones afroantillanas.
  • Merengue. Término que aglutina a los aires musicales oriundo de República Dominicana y de Centroamérica y las Antillas como lo son el merengue típico, el tecnomerengue, el house, el ragga, entre otros.
  • Música urbana. Participan aquellas agrupaciones de géneros que respondan a las nuevas sonoridades o tendencias musicales urbanas, como la champeta, el reggaetón, el hip hop, el rap, el dancehall, fusiones, etc.




Martes de Carnaval: Muerte de Joselito

A manera de cierre se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este día en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, quien simboliza la alegría de las carnestolendas. Se dice entonces que el personaje "resucita" el sábado de Carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado" (embriagado) para "resucitar" nuevamente el año siguiente en el próximo Carnaval. De esta manera cientos de barranquilleros salen de sus casas en cortejos fúnebres para llorar con gran histrionismo al difunto. Joselito Carnaval puede ser una persona real o un muñeco y suele ser transportado dentro de un ataúd o camilla adornado con flores y cintas y rodeado de sus "viudas" que lo lloran. Las viudas pueden ser hombres disfrazados de mujeres. Además de las viudas se pueden apreciar personajes como sacerdotes y los hijos huérfanos. Es incierto el origen de este personaje. Desde 1999, la Fundación Carnaval de Barranquilla celebra el concurso "Joselito se va con las cenizas" para incentivar a que más comparsas se unan a esta celebración y en el que se premia a la mejor propuesta escénica.
En la noche se celebra en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un jocoso encuentro de letanías, con las que, en sencillos versos y con su característica entonación, se ventilan, critican y comentan los temas de la actualidad local, nacional e internacional. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de recogimiento religioso y de abstención que precede a la Semana Santa.